Inflación, es uno de los términos que más escuchamos a diario en todo medio informativo. Es una palabra que por lo general asusta y muchas veces creo que no logramos entender bien a qué se refiere.
Este artículo está lejos de que sea algo técnico, no habla de temas políticos, económico o macro-económicos.
Se me ocurrió escribir esto, dirigido a cualquier ciudadano “común” para tratar simplemente de entender lo que significa para el “bolsillo” en el día a día.
Entonces empecemos por el principio…
La definición
La palabra inflación, proviene del latín inflatio, y se define como la “acción y efecto de inflar”.
En economía, que es el punto de este artículo dado que es a lo que se refieren los medios cuando lo mencionan, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo (por lo general un año).
Dicho de otra manera, durante el año, todos los precios suben y suben constantemente.
¿Y eso que implica?
Cuando los precios suben, con cada “peso” se adquieren menos bienes y servicios. Esto significa, que la inflación muestra la disminución del poder adquisitivo (o sea, la pérdida de la capacidad de comprar).
En números sería algo así:
Si hoy 1 Kg de manzanas cuesta $50, y hay una inflación del 10%, entonces el Kg va a empezar a valer $55. Esto significa que con los anteriores $50 ya no puedo comprar 1 Kg, puedo comprar 909 gramos. Entonces, puedo comprar menos, perdí capacidad de compra.
¿Cómo se mide?
El índice de medición de la inflación es el índice de precios. Este índice nos dice en qué porcentaje variaron los precios durante cierto período de tiempo.
El que se usa más comúnmente es el Índice de precios del consumo (IPC), que en Uruguay se encuentra publicado en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dicho índice (entre otras variables) se utiliza para calcular cuánto van a subir los sueldos, las pensiones, los alquileres, etc. etc. por lo que repercute directamente en lo que vamos a pagar y lo que vamos a cobrar.
¿Cómo sé cuánto varía la inflación entre 2 fechas?
Si quiero saber cuánto varió la inflación entre 2 fechas, en Uruguay puedo ingresar a la página del INE que mencionamos anteriormente, en la que podemos encontrar todos los valores históricos.
Entonces, si quiero saber cuánto fue de enero a julio, tomo los valores del índice correspondiente al mes y los divido entre ellos.
Tomando los valores de 2021 para ejemplificar:
- Valor Julio 2021: 233,90
- Valor Enero 2021: 225,69
- Entonces la variación de enero a julio es: 233,90 / 225,69 = 1.0364, lo que significa un 3.64%.
¿Qué significa para “mi bolsillo”, cuando me “suben” el sueldo por inflación?
Esta es la parte que más se suele ver y genera dudas… ¡los aumentos de sueldos!!
Si tomamos el ejemplo numérico de más arriba, donde de enero a julio hubo una inflación de 3.64%, sería así:
- Si el sueldo me lo aumentan por encima de ese porcentaje, significa que tuve un aumento de sueldo. Es decir, con mi sueldo puedo comprar más cosas que antes.
- Si me lo aumentan por ese valor, significa que me ajustaron el sueldo, o sea, me están permitiendo comprar lo mismo que antes.
- Por debajo de ese valor, mi sueldo “bajó”, o sea, puedo comprar menos cosas que antes.
¿Y cuáles son las causas de la inflación?
Si bien este es un punto que puede dar para ampliar muchísimo ya que las causas son muy diversas, por lo general las más relevantes son:
- Inflación por consumo o demanda.
Si la demanda de bienes supera la capacidad de producción o importación de éstos, los precios tienden a aumentar.
Dicho de otra manera, hay más demanda que oferta, o sea, se da cuando la gente “compra mucho”. 😊 - Inflación por costos.
Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. - Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
- Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores reciben aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
¿La inflación podría ser negativa?
Si claro. No es lo que se ve más por estas latitudes, pero es posible.
Si baja se llama deflación y significa que bajan los precios, por lo que aumenta la capacidad de compra.
Resumiendo
Tenemos inflación cuando todos los precios aumentan de forma sostenida durante un período de tiempo, por ejemplo, un año. Este aumento repercute además, en otros factores que afectan nuestro bolsillo, como el sueldo, jubilaciones y otros ingresos.
El secreto está, en que la economía (guiada por el Estado) logre llegar al equilibrio y no se vuelva un círculo vicioso de aumento de precios y de consumo del que no podamos salir más, generando una Hiperinflación…ups… tema para próximo capítulo 😉
Fuentes: Wiki, INE, El Economista